Cambio sustentable en la universidad
Fecha
2011
Autores
ISBN
ISSN
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Buenos Aires Universidad de Palermo
Idioma:
Parte de serie
Educación superior
Ubicación física
378.07UP CLA ej.1, ej. 2
Resumen
Trad. por Carolina Krupnik
Una propuesta de profundización de las transformaciones necesarias en la universidad para superar el desafío de responder a las nuevas demandas sociales. ¿Qué se puede hacer para garantizar que las universidades se encuentren bien posicionadas para afrontar los retos de la rápida evolución del mundo del siglo XXI? Con esta pregunta Burton Clark realiza un profundo estudio en donde ofrece una mirada sobre cómo iniciar un cambio y continuar los valores académicos tradicionales en los tiempos que corren. ¿Qué se puede hacer para garantizar que las universidades se encuentren bien posicionadas para afrontar los retos de la rápida evolución del mundo del siglo XXI? Esta es la pregunta central que dirige el desarrollo de toda la obra. Para responderla, Burton Clark realiza un profundo estudio de 14 casos de instituciones del Reino Unido, Europa, Australia, América Latina. África y Estados Unidos. Ofrece una visión conceptual sobre la forma de iniciar y sostener el cambio en las universidades, y un modelo que logra combinar la transformación con la continuidad y los valores académicos tradicionales con los nuevos valores de gestión. La investigación continúa su reconocido trabajo publicado en 1998, “Creating entrepreneurial universities” que forma parte de la Colección de Educación Superior de la Asociación Internacional de Universidades. A partir de prototipos fuertes y diversos, el autor busca encontrar el estilo característico de las universidades emprendedoras: “La dirección institucional tiene cada vez más fuerza que la determinación estatal; así, en las realidades emergentes del siglo XXI, la universidad emprendedora ofrece un modelo dinámico de cómo lograr que la universidad sea más independiente en los tiempos que corren”. Esta obra es una lectura esencial para los administradores universitarios, profesores, estudiantes e investigadores en el análisis de la educación superior y de las políticas educativas en todo el mundo.
Una propuesta de profundización de las transformaciones necesarias en la universidad para superar el desafío de responder a las nuevas demandas sociales. ¿Qué se puede hacer para garantizar que las universidades se encuentren bien posicionadas para afrontar los retos de la rápida evolución del mundo del siglo XXI? Con esta pregunta Burton Clark realiza un profundo estudio en donde ofrece una mirada sobre cómo iniciar un cambio y continuar los valores académicos tradicionales en los tiempos que corren. ¿Qué se puede hacer para garantizar que las universidades se encuentren bien posicionadas para afrontar los retos de la rápida evolución del mundo del siglo XXI? Esta es la pregunta central que dirige el desarrollo de toda la obra. Para responderla, Burton Clark realiza un profundo estudio de 14 casos de instituciones del Reino Unido, Europa, Australia, América Latina. África y Estados Unidos. Ofrece una visión conceptual sobre la forma de iniciar y sostener el cambio en las universidades, y un modelo que logra combinar la transformación con la continuidad y los valores académicos tradicionales con los nuevos valores de gestión. La investigación continúa su reconocido trabajo publicado en 1998, “Creating entrepreneurial universities” que forma parte de la Colección de Educación Superior de la Asociación Internacional de Universidades. A partir de prototipos fuertes y diversos, el autor busca encontrar el estilo característico de las universidades emprendedoras: “La dirección institucional tiene cada vez más fuerza que la determinación estatal; así, en las realidades emergentes del siglo XXI, la universidad emprendedora ofrece un modelo dinámico de cómo lograr que la universidad sea más independiente en los tiempos que corren”. Esta obra es una lectura esencial para los administradores universitarios, profesores, estudiantes e investigadores en el análisis de la educación superior y de las políticas educativas en todo el mundo.
Descripción
Palabras clave
ENSEÑANZA SUPERIOR, UNIVERSIDADES EXTRANJERAS, EUROPA, DESARROLLO SUSTENTABLE, APRENDIZAJE, INFRAESTRUCTURA, EGRESADOS, UNIVERSIDAD DE TWENTE, UNIVERSIDAD DE JOENSUU, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHALMERS, ÁFRICA, AMÉRICA LATINA, AUSTRALIA, AMÉRICA DEL NORTE, UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, UNIVERSIDAD DE MOMASH, ESTADOS UNIDOS, UNIVERSIDAD DE STANFORD, INSTITUTO TECNOLOGICO DE MASSACHUSETTS (MIT), UNIVERSIDAD DE MICHIGAN, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (UCLA), UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAROLINA DEL NORTE (NC State), INSTITUTO TECNOLOGICO DE GEORGIA (Georgia Tech), INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA UNIVERSITARIA