Conversaciones en plural: educación superior, derechos humanos y desigualdad en tiempos de pandemia

Fecha

2021

ISBN

978-987-8348-92-6

ISSN

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Consejo Interunviersitario Nacional (CIN); Edulp; RIDDHH

Idioma:

es

Parte de serie

Ubicación física

en línea

Resumen

Contiene una Introducción en la que presentamos una breve referencia a la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos des- de su Coordinación; y las palabras de bienvenida de nuestras autoridades en el marco del Ciclo, que contextualizan nuestro trabajo político institucional en el sistema universitario nacional. La Universidad Pública debe actuar frente a las situaciones que vulneran derechos, desplegando estrategias para su tratamiento, visibilización, denuncia y reparación, a través de la formación de profesionales críticos que pongan en juego sus saberes en pos de contribuir a forjar una sociedad más justa e igualitaria. O, dicho de otro modo, ejerciendo la responsabilidad social e histórica de pensar y producir en este presente, siendo contemporáneos de nuestro tiempo, preguntándonos ¿qué nos pasa? ¿Cómo y por qué nos pasa? ¿Qué líneas de acción definimos? ¿Con qué dispositivos trabajamos en esta realidad?, etc. Entendemos que en el contexto de pandemia y de pospandemia, las desigualdades se agudizan y plantean urgencias que requieren ser atendidas desde un Estado presente, cuyas políticas sean diseñadas e implementadas con perspectiva de derechos.

Descripción

Este libro que sintetiza el trabajo realizado en un año 2020 tan particular como intenso, donde los y las universitarias pudimos debatir y reflexionar acerca de los derechos humanos, mediante la realización del Ciclo de Conversatorios Virtuales denominado “Educación Superior, Derechos Humanos y Desigualdad en tiempos de Pandemia. La hechura de esta obra vuelve a ser colectiva e interuniversitaria, dinamizada por los y las integrantes de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN y la Prosecretaria de Derechos Humanos de la Universidad de La Plata, así como por los aportes de los equipos docentes, extensionistas, de investigación y de gestión que trabajan en las universidades públicas, ampliando el campo de los derechos hu- manos como ámbito de intervención, de reflexión y de disputa. Las producciones de los y las colegas que generosamente han aceptado participar del Ciclo son aquí compartidas para ser leídas, difundidas y enriquecidas desde la diversidad de lenguajes, en situaciones que podemos considerar pequeñas en esta época de pandemia, pero grandes para el sistema social en su conjunto.

Palabras clave

PANDEMIA COVID-19, ENSEÑANZA SUPERIOR, VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOS, DESIGUALDAD, EDUCACIÓN INTERCULTURAL, PUEBLOS INDÍGENAS, TERRITORIO OCUPADO, UNIVERSIDAD PÚBLICA, SALUD MENTAL, NIÑOS, ADOLESCENTES, NIÑAS, CONOCIMIENTO, RACISMO, ARGENTINA, MUJERES, INVESTIGACIÓN, ALFABETIZACIÓN, FEMINISMO, RED INTERUNIVERSITARIA DE DERECHOS HUMANOS (RIDDHH), CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (CIN), UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Citación