La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior: perspectivas internacionales

Fecha

2020

Autores

ISBN

ISSN

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

IESALC UNESCO

Idioma:

es

Parte de serie

Ubicación física

en línea

Resumen

Este estudio fue diseñado para acompañar el proceso de progresiva maduración de las agendas en materia de calidad de la educación superior. Aunque su énfasis principal radica en los procesos de acreditación tanto de instituciones como de programas, examina también la labor de las agencias y el contexto político en el que nacen y cobran sentido. Igualmente, señala algunas de las cuestiones críticas que acompañan los procesos de acreditación, desde cómo incorporar los logros académicos de los estudiantes como un vector fundamental hasta cómo promover la calidad en el respeto a la diversidad, sin olvidar quién debe evaluar la labor de las agencias y cómo hacerlo.

Descripción

Contiene ilustraciones y tablas: Ilustraciones. Ilustración 1. Pirámide de la garantía de calidad en la educación superior. Fuente: Szanto, 2010. 16. Ilustración 2. Fecha de creación de AGC en ES en Europa, América Latina y el Caribe y el resto del mundo. Fuente: Jordana, 2018 25. Ilustración 3. Clasificación de las AGC en la ES en Europa y América Latina según la autonomía política del gobierno correspondiente. Fuente: Jordana, 2018 36. Ilustración 4. Proceso básico de acreditación institucional 48. Tablas. Tabla 1. Lista de agencias de acreditación analizadas. 10 Tabla 2. Diferencias entre la evaluación para la mejora y la evaluación para la rendición de cuentas. Fuente: Ewell, 2009; Barreyro, Lagoria e Hizume (2015) 18. Tabla 3. Nuevos instrumentos de política pública para la GC académica.19. Tabla 4. Análisis comparativo: proceso de acreditación institucional 30. Tabla 5. Comparación de los rasgos fundamentales de las distintas agencias. 31. Tabla 6. Comparación de los rasgos fundamentales de las distintas agencias (cont.). 32. Tabla 7. Criterios de acreditación institucional comparados. 50. Tabla 8. Australia: Orientación para el registro de nuevos proveedores. Fuente: TEQSA, 2019. 52. Tabla 9. Corea del Sur: Sistema para Garantizar la Calidad en la Educación Internacional. Fuente: NIED, 2020. 54. Tabla 10. Criterios más frecuentes para la acreditación institucional a nivel internacional. 5. Tabla 11. Colombia: Comparación entre criterios para los títulos. Fuente: CNA, 2010 60. Tabla 12. Criterios más frecuentes para la acreditación de programas a nivel internacional 63.

Palabras clave

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, CALIDAD UNIVERSITARIA, AGENCIAS DE ACREDITACIÓN, CONVERGENCIA, INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUCACIÓN COMPARADA

Citación