Estanterías virtuales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La internalización de la educación física académica en América Latina: perspectivas y desafíos de las universidades(2018) Saraví, Jorge RicardoEn esta ponencia abordaremos algunos tópicos que han contribuido a la internacionalización de la Educación Física académica en América Latina. Estos procesos vienen desarrollándose de manera activa desde inicios de la década de 1990. Fruto de estas acciones algunas redes temáticas se han consolidado y se encuentran en pleno funcionamiento. La realización de congresos científicos que nuclean a investigadores de diferentes países, ha contribuido de manera significativa a la concreción de esos procesos de internacionalización. Los intercambios académicos de estudiantes y docentes son un logro significativo que ha potenciado los intercambios institucionales. Esta perspectiva de estudio cobra importancia considerando que en Latinoamérica se han puesto en marcha políticas educativas de corte neoliberal. En ese marco en el cual la mercantilización y privatización buscan imponerse, creemos necesario subrayar la necesidad de la defensa de la Educación Superior como un bien público inalienable y como un derecho humano.Ítem Formas de lectura en la escuela primaria N° 41 "Francisco Guerrini" de La Plata(2016) Silva, Sofía; Universidad Nacional de La Plata (UNLP)El tríptico fue el resultado de una investigación de grado en antropología. Durante un año accedí y asistí a las aulas de una escuela primaria pública en las afueras de la ciudad de La Plata. El trabajo consistió en hacer etnografía, primero en la biblioteca de la escuela, en las aulas de primer y quinto grado y luego, en otros espacios donde iba ocupando lugar la práctica de la lectura y sus formas. Conversé con maestras, realicé observaciones con participación entre niñxs, y recorrí cada rincón de la escuela en la medida que sus actores y actrices me lo permitiesen. Varias de las fotografías que contiene son resultado de esos recorridos, por las paredes, los libros, el archivo, los momentos. El tríptico como objeto digital permite un acercamiento de la investigación a sus protagonistas.Ítem La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior: perspectivas internacionales(IESALC UNESCO, 2020)Este estudio fue diseñado para acompañar el proceso de progresiva maduración de las agendas en materia de calidad de la educación superior. Aunque su énfasis principal radica en los procesos de acreditación tanto de instituciones como de programas, examina también la labor de las agencias y el contexto político en el que nacen y cobran sentido. Igualmente, señala algunas de las cuestiones críticas que acompañan los procesos de acreditación, desde cómo incorporar los logros académicos de los estudiantes como un vector fundamental hasta cómo promover la calidad en el respeto a la diversidad, sin olvidar quién debe evaluar la labor de las agencias y cómo hacerlo.Ítem Radiografía de las Universidades Argentinas(Fundación Libertad, 21019)El presente informe tiene por objetivo describir y analizar los distintos elementos que componen el sistema universitario argentino y elaborar un diagnóstico de situación que permita trazar cursos de acción en la materia. En este sentido, se estudian aspectos presupuestarios así como también indicadores académicos, a la vez que se efectúan comparaciones tanto a nivel nacional como internacional.Ítem Discapacidad en Latinoamérica: voces y experiencias universitarias(EDULP, 2013) Pérez, Lyda; Moreno, Fernández; Katz, SandraLa Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad constituye un hito sin precedentes para saldar una deuda histórica de discriminación, exclusión y desigualdad, que se inicia en los sistemas educativos y se extiende a otras áreas de la vida social. El pleno ejercicio del derecho a la educación es clave para el goce de otros derechos humanos como el acceso a un empleo digno, a la seguridad social o a la participación política. Las personas con discapacidad tienen menores oportunidades de acceder a la educación en los diferentes niveles educativos, especialmente en la educación superior, concluir sus estudios y desarrollar plenamente sus capacidades, porque suelen recibir una educación de menor calidad y mayormente en escuelas segregadas, lo cual limita seriamente su inclusión en la sociedad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos Avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas exige que toda la población acceda a una educación de igual calidad y por el desarrollo de instituciones educativas más plurales e inclusivas que acojan y den respuesta a la diversidad del alumnado. En el artículo 24 de la Convención se establece en el derecho a una educación inclusiva, de calidad, gratuita, en las comunidades en que vivan y en igualdad de condiciones con los demás. Lograr una educación de calidad para todos, que promueva el máximo desarrollo.Avanzar hacia una mayor inclusión en la educación superior pasa necesariamente por reducir drásticamente las desigualdades en la educación secundaria y por minimizar las barreras propias de la educación superior tales como los sistemas de acceso y de selección, la creciente privatización, la concentración de la oferta, la rigidez de los planes de estudio, de la evaluación, y las formas de enseñanza, y la falta de sistemas de apoyo para estudiantes y docentes. Estos factores hacen que muchos estudiantes, especialmente aquellos con discapacidad, o pertenecientes a otras culturas o a estratos de menores recursos, estén más excluidos de las oportunidades educativas en la educación superior o reciban una educación de menor calidad que reproduce su situación de desigualdad. Los Estados tienen que garantizar el derecho a la educación adoptando medidas de acción afirmativa para aquellas personas o grupos de población cuyos derechos no son debidamente atendidos, con el fin de alcanzar una igualdad de hecho y no sólo en el discurso. La verdadera igualdad de oportunidades pasa por democratizar el acceso al conocimiento, lo cual implica dar un trato diferenciado, que no sea excluyente, proporcionando a cada persona los recursos y ayudas que necesita para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas y aprender a niveles de excelencia.Ítem Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019(Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica., 2019-04) Benayas, Javier (ed.); Mercén, Carmelo (ed.); Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS)El informe de 2019 abarca otros campos de acción mucho más diversos en los que se examina la impliación de sectores tan distintos como las asociaciones, las administraciones, las empresas, los sindicatos, los medios de comunicación, los equipamientos, las redes sociales, los centros educativos... Presenta las luces y sombras de las distintas formas de intervención de la Educación Ambiental en nuestro país e identifica pautas para recorrer el camino hacia la sostenibilidad de forma más eficaz y segura y con la implicación de toda la sociedad. Este documento de análisis y diagnóstico pretende ser además el inicio de un proceso, que será coordinado por el CENEAM y que estará abierto a la participación de todos los actores y sectores significativos, que permita definir conjuntamente una nueva Estrategia de Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad en España en los próximos años, en un momento histórico de imprescindible transición ecológica.