Libros
URI permanente para esta colección
Libros de las estanterías físicas.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Segregación espacio territorial y transporte público deficitario ¿Cómo y cuánto viajan los estudiantes de la UNLaM en la Región AMBA para acceder cotidianamente a la educación superior?(Universidad Nacional de La Matanza, 2020) Lezcano, Alicia [et. al.]La presente investigación tuvo como objetivo general realizar un diagnóstico acerca de cómo es el acceso físico y económico al transporte, las percepciones, experiencias y sentimientos que tienen los estudiantes de la UNLaM, relacionados con los viajes y al modo de viajar que tienen para llegar a la sede de la universidad. Para ello, trabajamos con dos objetivos específicos: 1-Caracterizar la población universitaria, los modos de transportes, los costos, los tiempos y los accesos de la movilidad. 2-Conocer las competencias, las experiencias, las percepciones y las expectativas que tienen los jóvenes universitarios con relación a la movilidad cotidiana. Integramos dos métodos cuantitativos y cualitativos. Trabajamos en tres etapas. En la primera, se realizó una observación participante de los movimientos de los estudiantes y de la oferta de transporte en los aledaños de la UNLaM, con el objeto de armar un mapa de “oferta y demanda”. En la segunda, aplicamos una muestra de 600 encuestas entre los estudiantes de todas las carreras respetando la estructura de participación del alumnado por áreas de estudio. Y finalmente, se hicieron diez entrevistas en profundidad entre los alumnos. Este estudio nos permitió observar cómo y cuánto viajan nuestros estudiantes, que tiempos les demanda, las prácticas y las estrategias que tienen que desarrollar para poder acceder a la educación superior con un alto costo de tiempos, de integridad y de recursos materiales y simbólicos.Ítem 81° Plenario de Rectores(2019) Consejo Interuniversiario Nacional (CIN)Ítem Jorge Taiana, el país que quiero. Conversaciones con Horacio González(Colihue, 2015) González, HoracioDel prólogo de Horacio González: 2015 es un año crucial para los argentinos, porque decidirá el futuro político de la Nación. El país que quiero recorre la vida y las ideas políticas del ex Canciller y actual precandidato a Presidente de la Nación por el Frente para la Victoria Jorge Taiana. En conversación con Horacio González, Taiana repasa su infancia y adolescencia, signadas por el rol de su padre -ministro de Educación durante el gobierno de Cámpora primero y Perón después y médico personal de este último-, la militancia barrial durante los 70, la experiencia de la cárcel, la dictadura, el retorno de la democracia, la reinserción en la vida política y académica, la activa promoción y defensa de los Derechos Humanos desde la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, la emergencia del kirchnerismo, su paso por la Cancillería, la cumbre de Mar del Plata y la vuelta al llano tras dejar el cargo de Canciller. El relato incorpora el desarrollo de su visión, sus ideas y sus propuestas en lo que refiere a los principales tópicos que marcan el presente y el futuro de la Argentina y la región: los derechos humanos, la integración latinoamericana, el conflicto diplomático por Malvinas, las políticas industriales, el rol del Estado, la educación, la salud, la justicia, la defensa, y el medio ambiente. "Estamos inmersos en un proceso que nos brinda una oportunidad extraordinaria, que es la de poder consolidar y profundizar un modelo de desarrollo con soberanía, independencia y justica. Pocas veces en la historia hemos tenido la oportunidad de continuar después de 12 años por el camino correcto para la defensa del interés nacional y de hacer irreversibles los cambios alcanzados. A lo largo de mis recorridas por las distintas provincias tengo la convicción, la confianza y la esperanza que estamos ante un momento histórico trascendente y que no podemos desaprovechar la oportunidad." Conocí a Jorge en las aulas universitarias de los años 70 y conservo el Recuerdo de su serenidad ante los tiempos difíciles. En este reencuentro, vuelvo a reconocer en esa serenidad una madurez decidida para trascender las limitaciones siempre presentes en la sociedad argentina y un sereno pudor en sus opiniones que nunca nos impide ver hasta qué punto está dispuesto a participar en los grandes cambios. Su candidatura a Presidente de la Nación surge enteramente de esta compleja trama de hechos.Ítem Documentos para el debate : ¿quiénes firmaron el blanqueo, recomposición del nomenclador, ley de jubilaciones, programas de capacitación docente gratuita y en CYMAT y ahora la carrera docente y el Programa de Fortalecimiento a la docencia?. La verdad de la milanesa en la mesa de negociación salarial.(Instituto de Estudios y Capacitación (IEC/CONADU), 2012-06)Ítem Documentos para el debate "Carrera Docente"(Instituto de Estudios y Capacitación (IEC/CONADU), 2012-09)Ítem Imaginerías de una historia colectiva(Ministerio de Cultrua de la Nación, Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional., 2015)Ítem Programa Nacional 700 escuelas(UCP y PFE. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Presidencia de la Nación (Argentina)., 2011) Santocono, Ricardo (coord.)Ítem Principales logros laborales de la gestión del Presidente Néstor Kirchner 2003/2005(Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2005)Ítem La reforma constitucional(Partido Justicialista Popular, 1989-10)Ítem Programa Nacional Más escuelas(UCP y PFE. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Presidencia de la Nación (Argentina)., 2013) Santocono, Ricardo (coord.)Programa Nacional más Escuelas I y II, y Programa Nacional 700 escuelas. Esta obra contiene los resultados de la construcción de 8.405 aulas para 600.170 alumnos en 1.645 escuelas que abarcó más de 2.050.000 m2 con una inversión en U$S de 1.222.000.000.-Ítem Más Universidades(Programa de Infraestructura Universitaria, 2015) Santocono, Ricardo (comp.); Programa de Infraestructura Universitaria. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Preseidencia de la Nación (Argentina).Describe las etapas y fuentes de financiamiento del Programa Nacional de Infraetructura Universitaria: primer etapa 2004-2008 con fondos del Tesoro Nacional, segunda etapa 2009-2011 con financiación mixta del Tesoro Nacional y de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y tercer etapa 2011-2015 con dos fases, una de financiamiento mixto del Estado Nacional y Corporación Andina de Fomento (CAF), y la segunda fase financiada exclusivamente por Corporación Andina de Fomento (CAF) con un total de $ 890.203.186.- Incluye anexo obras realizadas: p. 129-141.Ítem La educación superior universitaria en la Argentina : situación actual en el contexto regional(Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2018) Fernández Lamarra, Norberto (Dir.); Perez Centeno, Cristian (Coord. gral.); Marquina, Mónica (Ed.); Aiello, Martín (Ed.)El Estudio “La Educación Superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional” ha sido realizado a partir de una convocatoria abierta del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, en 2015. Esta convocatoria buscó desarrollar un estudio que describa las características de la educación superior universitaria en la Argentina en los últimos diez años y permita posteriores análisis comparativos con los demás países del Mercosur, según lo acordado por la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior del Mercosur. El Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur es una iniciativa del Sector Educativo del Mercosur (SEM), promovida por la mencionada Comisión Regional, cuyos propósitos son los de impulsar la reflexión y producción de conocimiento de la educación superior en el Mercosur vinculadas a la integración, promover investigaciones sobre las contribuciones de la educación superior a la integración de los países miembros y proponer iniciativas y acciones que contribuyan a fortalecer el proceso de formulación de políticas públicas y a orientar la toma de decisiones en educación superior. El PIESCI ha sido el encargado de llevar adelante la iniciativa en la Argentina. El equipo que desarrolló el Estudio se conformó interinstitucionalmente con investigadores de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y de General Sarmiento y de la Universidad de Palermo bajo la Dirección de Norberto Fernández Lamarra (UNTREF). Mónica Marquina (UNGS), Martín Aiello (UP) y Cristian Pérez Centeno (UNTREF) han sido los responsables al interior de cada una de sus respectivas instituciones. En el apartado siguiente se mencionan todos los investigadores intervinientesÍtem Conversaciones en plural: educación superior, derechos humanos y desigualdad en tiempos de pandemia(Consejo Interunviersitario Nacional (CIN); Edulp; RIDDHH, 2021) Badano, María del Rosario (comp.); Cruz, Verónica (comp.)Contiene una Introducción en la que presentamos una breve referencia a la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos des- de su Coordinación; y las palabras de bienvenida de nuestras autoridades en el marco del Ciclo, que contextualizan nuestro trabajo político institucional en el sistema universitario nacional. La Universidad Pública debe actuar frente a las situaciones que vulneran derechos, desplegando estrategias para su tratamiento, visibilización, denuncia y reparación, a través de la formación de profesionales críticos que pongan en juego sus saberes en pos de contribuir a forjar una sociedad más justa e igualitaria. O, dicho de otro modo, ejerciendo la responsabilidad social e histórica de pensar y producir en este presente, siendo contemporáneos de nuestro tiempo, preguntándonos ¿qué nos pasa? ¿Cómo y por qué nos pasa? ¿Qué líneas de acción definimos? ¿Con qué dispositivos trabajamos en esta realidad?, etc. Entendemos que en el contexto de pandemia y de pospandemia, las desigualdades se agudizan y plantean urgencias que requieren ser atendidas desde un Estado presente, cuyas políticas sean diseñadas e implementadas con perspectiva de derechos.Ítem La agenda universitaria V : criterios y propuestas de gestión y políticas universitarias(Universidad Nacional de Palermo, 2020) Marquis, CarlosEn esta oportunidad el subtítulo de La Agenda V es Criterios y propuestas de gestión y políticas universitarias y los artículos se refieren a la gobernanza de las universidades estatales y privadas, al financiamiento, a la gestión presupuestaria, al planeamiento institucional y sistemático y a la investigación con impacto tecnológico y social.Ítem Nuevas universidades para un nuevo país(Dunken, 2014) Taquini, Alberto C. (h)Ítem Las escuelas secundarias de Universidades Nacionales Argentinas : datos y reflexiones(UNICEN, 2019) LANDIVAR, TOMAS EDUARDOEste libro es el resultado del relevamiento de escuelas y colegios de nivel secundario de universidades nacionales, el cual se inició en el año 2014, a partir de una solicitud realizada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Se trata del primer estudio sistemático que considera distintas variables institucionales y da cuenta de la diversidad de propuestas educativas de ese nivel llevadas adelante por las universidades argentinas. Además de datos generales, que ciertamente no son conocidos, el lector encontrará en estas páginas algunas reflexiones que interpelan a las instituciones en diferentes cuestiones que hacen a su razón de ser; si bien no fue ésta la intención primera del trabajo, constituyen el resultado del análisis de datos y de los innumerables intercambios realizados con directivos de esas instituciones. Pretendemos que éste sea el inicio de nuevos estudios comparativos sustentados en diferentes enfoques teórico-pedagógicos que sirvan para reflexionar con mayor profundidad sobre tales escuelas y, de esa manera, poder brindar respuestas a una sociedad muy distinta de aquélla a la que la mayoría de esas instituciones respondieron en sus orígenes.Ítem El INDEC 2015-2019: síntesis de gestión y bases para el desarrollo futuro del sistema de estadísticas oficiales de la Argentina(INDEC, 2019) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)Reúne los principales hitos de la gestión llevada a cabo en el Instituto entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, junto con la evaluación y el análisis realizados por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el sistema estadístico y las estadísticas oficiales nacionales. Esta compilación se enmarca en las iniciativas de transparencia que lleva adelante el INDEC y documenta las bases necesarias para el desarrollo sostenible de las estadísticas públicas como parte constitutiva de las políticas de Estado de la Argentina.Ítem Informe de medio término 2017-2018(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019) Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.El presente informe da cuenta de las implicancias sustantivas generadas a partir de la aprobación el 11 de diciembre de 2017 del Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADH) de nuestro país, en tanto ha significado una excelente oportunidad para contar con una hoja de ruta que ha posibilitado fortalecer la capacidad del Estado para proteger y promover los derechos humanos. El Plan permitió no sólo trabajar, de manera exhaustiva, coherente y coordinada, con los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, sino también poder dialogar y trabajar en conjunto con los gobiernos provinciales para fortalecer la protección de los derechos humanos como política de Estado.Ítem Estado de situación de las tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior argentina(MateRed Argenitna, 2019) Santos, Alejandra; Lion, Carina; Montes, Miguel; Lange, Hernán; Apat, Javier; Magnin, Javier; Ramón, Hugo; Cobo, Hernán; Universia