Colección digital RUGE

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Universidad pública y praxis feminista : interpelación y apuestas por políticas de igualdad
    (EDULP, 2021) Cruz, Verónica (coord.); Gianfrini, María Flor (coord.); González, Florencia (coord.); Torlucci, Sandra (pról.); Saintout, Florencia (pról.)
    Propone recorrer un conjunto de reflexiones provenientes de diversas experiencias que vienen desplegándose en cada Universidad del territorio de la provincia de Buenos Aires con el propósito de promover y proteger los derechos de las mujeres y de las personas con identidades disidentes. Su contenido muestra la potencia de saberes y prácticas feministas puestas en juego para revertir las marcas patriarcales, heteronormativas y androcéntricas que –de manera naturalizada– intervienen moldeando las tramas vinculares y las dinámicas institucionales. Es decir, invita a seguir pensando la universidad desde una mirada capaz de leerla prospectivamente, como territorio de pensamiento crítico, de acción e investigación situada, donde es posible y necesario interrogar los instituidos y entramados que reproducen la desigualdad de género, con la consecuente persistencia de la segregación de las femineidades. Esta producción interuniversitaria amalgama preocupaciones y propuestas situadas, que contribuyen a fortalecer la institucionalidad de las políticas de género y diversidad sexual impulsadas desde la Red RUGE CIN. Se ofrece como un material para el trabajo en las aulas, sus extensiones territoriales y para profundizar el conocimiento en torno de procesos que permanecían ocultos, y que vamos visibilizando desde un ejercicio de responsabilidad ética que pugna por instituirse como horizonte de sentidos en la formación profesional.
  • Ítem
    RUGE, el género en las universidades
    (Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), 2020) Martín, Ana Laura (comp.)
    Esta obra reúne doce trabajos que recuperan el recorrido de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) y el desarrollo de las políticas para promover la equidad de género en las universidades públicas argentinas. A través de diferentes registros, el libro permite conocer la creación de la RUGE como una iniciativa de las feministas en las universidades y se explaya acerca de un conjunto de intervenciones concretas frente a las violencias que tienen lugar en las instituciones de educación superior. También reflexiona sobre la implementación de medidas para promover, garantizar y transversalizar la equidad de género.
  • Ítem
    Introducción a la anatomía y fisiología femenina género diverse
    (Edición auto gestionada Proyecto Ovotabú, 2021) Pastor, Daniela Alejandra
    Este manual introductorio, ha sido desarrollado a partir de la experiencia de brindar talleres a adultas que tienen el deseo de saber más sobre estos temas como vía de crecimiento personal, autoconocimiento, entre otros. Por lo tanto si bien está dirigido a la ciudadanía en general, le será especialmente útil a trabajadoras/es de la salud, doulas, revendedoras de copa menstrual, educadores ESI, psicólogues, a quienes se dediquen a las terapias alternativas, etc. Los contenidos se presentan desde una perspectiva que busca la coherencia entre distintas ideologías y objetivos, como lo son: el respeto por las diversidades de géneros, la presentación de información biológica acorde al conocimiento científico, la problemátización y visibilización social de las violencias culturales y sistémicas sobre las cuerpas, etc. Para esto fue necesario encontrar consensos entre las diversas posturas feministas. Desanda el modelo típicamente biologicista (esencialista reproductivo) con el que se suele presentar estos temas. Dónde se entiende que no se trata de negar la fertilidad del sexo femenino, sino de ampliar la mirada más allá de eso. El lenguaje se convierte en una herramienta fundamental para expresarse desde un nuevo marco ideológico y conceptual, es por esto que en el manual se utiliza un lenguaje antipatriarcal. El mismo expande la mirada de las violencias ejercidas más allá de la exclusión de diversos géneros. Tiene en consideración otras violencias que se ejercen, en particular desde los contenidos anatómicos-fisiológicos y busca desandarlos. Espero que disfruten de este contenido pensando para estimular la integridad, soberanía, claridad y salud de las féminas.
  • Ítem
    Revista digital. El género en plural
    (2021-08) Universidad Nacional de Misiones
  • Ítem
    Programa de Género y Políticas Públicas : la diferencia como desigualdad : brecha salarial según género
    (EDUNAPZ;, 2019) Goren, Nora; Trajtemberg, David; Instituto de estudios sociales en contextos de desigualdades; Observatorio de género y políticas públicas
    Una de las manifestaciones visibles de la discriminación que sufren las mujeres en el mercado de trabajo se expresa a través de la percepción de un salario más bajo en relación con el que reciben los varones. Estas diferencias de remuneración según género son el resultado de múltiples factores relacionados con la discriminación directa e indirecta, que se plasman en la estructura y dinámica del mercado de trabajo. Desde la literatura especializada en la temática, distintas corrientes informan sobre dichas desigualdades salariales, en las cuales nos detendremos en un primer acápite. Luego nos proponemos analizar la diferencia salarial entre varones y mujeres y su evolución entre 2006 y 2018 buscando dar cuenta de distintos factores que la motivan.
  • Ítem
    Feminismos en la comunicación: medios, redes y artivismo al calor de la cuarta Ola
    (Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado., 2020) Rodríguez Agüero, Eva (comp.); Encinas, Natalia (comp.); Araujo, Juan; Cingolani, Magalí; Cornejo, Josefina; Encinas, Natalia; Flochetta, Mariano; Martín Varela, Milagros; Paganini, María Eugenia; Roberts, Jorge; Rodríguez, Abigail; Rodríguez Agüero, Eva
    Los artículos reunidos en este libro fueron escritos al calor de este contexto político y social, e indagan acerca de la presencia de los discursos y prácticas feministas en distintos productos y escenarios comunicacionales, atendiendo especialmente a los procesos de mediatización de las sociedades contemporáneas. En su conjunto, constituyen un recorrido posible —entre otros— que busca aportar a la discusión sobre cómo en los últimos años la comunicación ha devenido herramienta fundamental para la difusión a nivel masivo de los feminismos, a la vez que escenario de intervención y disputa para el activismo feminista. Esto, habida cuenta de la identificación del campo de lo simbólico como un espacio fundamental en el cual irrumpir, tensionar o perforar con sentidos-otros y rebeldes las representaciones y los significados dominantes.
  • Ítem
    Educación, género y sexualidad : comprender y abordar las violencias sexistas en las instituciones educativas
    (UNR Editora, 2019) Rovetto, Florencia Laura
    El presente trabajo intenta compartir refl exiones acerca de los aportes teóricos feministas para comprender las tramas de las violencias sexistas en los ámbitos educativos, repasando ciertas condiciones históricas y normativas en las que tienen cita los debates y las acciones destinadas a erradicarlas, y exponiendo los avances alcanzados en materia de implementación de protocolos para la prevención, atención y sensibilización en torno a la problemática en distintos niveles del sistema educativo.
  • Ítem
    Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo
    (UNR Editora, 2020) Kalinowski, Santiago; Gasparri, Javier; Pérez, Sara Isabel; Moragas, Florencia
    En el tercer cuaderno compartimos algunos Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo; un debate que se ha instalado en las agendas públicas, mediáticas e institucionales, impactando también en aulas, pasillos y órganos de gobierno de nuestras universidades públicas. En primer lugar, el investigador, lingüista y filólogo, Santiago Kalinowski, propone comprender al lenguaje inclusivo como una configuración discursiva de varias luchas. Javier Gasparri, director de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) sistematiza argumentos teóricos y razones políticas para la promoción del uso académico e institucional del inclusivo.
  • Ítem
    Apuntes sobre género en curriculas e investigación
    (Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2020) Attardo, Clara Inés; Bernárdez, Mariela; López, María Pía; Merodo, Alicia; Solberg, Viviana; Yabkowski, Nuria; Fabbri, Luciano; Moltoni, Rocío; Rovetto, Florencia; Ruidrejo, Alejandra; Dicapua, María de los Ángeles; Teglia Palermo, Paulina; Bertolaccini, Luciana; Biglia, Bárbara; Barbara Biglia · Núria Vergés Bosch
    Con frecuencia, la apuesta por la transversalización despierta resistencias múltiples; de parte de quienes consideran al género como tema emergente, de moda, que sería correcto ofertar a quienes les interesa, pero que resulta excesivo o pretencioso (hasta impuesto) cuando se pretende extender sus alcances más allá de su supuesta especificidad y pertinencia. Su inclusión es resistida, también, en áreas o materias troncales, donde se enseñan los núcleos disciplinares –básicos o clásicos–, marginando a los estudios de género a áreas menores, secundarias y contemporáneas, pre-asumiendo que nada podrían aportar a la revisión crítica de las bases conceptuales y epistemológicas de nuestras disciplinas.
  • Ítem
    Medidas de transferencia de recursos y de regulación : de las condiciones de trabajo durante el ASPO
    (EDUNPAZ, 2021) Goren, Nora (Coord.); Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Mingo, Elena; Ferrón, Guillermo; Alvarez Newman, Diego; Gorban, Débora; Corradi, Florencia; Figueroa, Yamila
    El objetivo del informe es describir las medidas tomadas por el Gobierno nacional y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la pandemia del COVID-19 en lo que respecta a las transferencias directas e indirectas de recursos monetarios y en especies a la población, a sectores económicos y a otros niveles de gobierno, y a las regulaciones de las condiciones de trabajo. El informe está estructurado en dos partes. En el primer apartado se abordan las medidas de transferencia y de regulaciones de las condiciones de trabajo a nivel nacional, mientras que en el segundo se abordan las de nivel provincial.
  • Ítem
    La situación de los/as trabajadores/os ocupados/as de la provincia de Buenos Aires ante las medidas de ASPO
    (EDUNPAZ, 2020) Goren, Nora (Coord.); Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Mingo, Elena; Ferrón, Guillermo; Alvarez Newman, Diego; Gorban, Débora; Corradi, Florencia; Figueroa, Yamila
    El presente informe tiene por objetivo caracterizar la situación de la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el primer y segundo trimestre de 2020 en relación con su composición en términos de sectores de actividad –y las características que asume el mercado de trabajo provincial– y cómo las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) –y la consecuente habilitación y no habilitación de las distintas actividades– ha impactado en el territorio provincial. El objetivo general de esta investigación es analizar los impactos sociales, laborales y económicos y su incidencia en las desigualdades de género de los hogares de la provincia a partir de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 –haciendo hincapié en la distribución de tareas productivas y reproductivas–. El equipo de trabajo está conformado por investigadores/as de la Universidad Nacional de José C. Paz (donde se encuentra radicado el proyecto), de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de la Universidad Nacional General Sarmiento. Asimismo, el desarrollo de la propuesta y su implementación se inscribe en una articulación entablada con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.
  • Ítem
    Informe final: Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino
    (2020)
    Buscó indagar detenidamente el proceso de aplicación de los protocolos de atención; en segundo, describir el funcionamiento y las limitaciones de los espacios institucionales de gestión de políticas de género; en tercer orden, identificar las políticas de transversalización y fortalecimiento de la perspectiva de género en las áreas de formación, extensión e investigación; y por último, medir el avance en la implementación de la Ley Micaela. Los resultados muestran cómo se ha consolidado, en el último lustro, la agenda feminista universitaria. Se ha logrado instalar la necesidad de formar a toda la comunidad universitaria con perspectiva de género y, al mismo tiempo, de institucionalizar y jerarquizar los espacios que diseñan políticas de género transversales a toda la universidad. La cuota pendiente, no obstante, es dotar de mayores recursos económicos y humanos a estos ámbitos de gestión.
  • Ítem
    Ley Micaela en el sistema universitario nacional: propuesta pedagótica para la formación y sensibilización de género y sexualidades
    (RUGE - CIN, 2020)
    Este cuadernillo, elaborado en el marco de la articulación entre RUGE-CIN y la Iniciativa Spotlight a través de ONU Mujeres, tiene por objetivo contribuir a promover y multiplicar estas capacitaciones a partir de la construcción de una propuesta pedagógica de sensibilización y formación en género y sexualidades para las instituciones universitarias públicas.
  • Ítem
    Diálogos urgentes frente a las violencias por razones de género
    (EDULP, 2021) Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE/CIN)
    El contenido que da origen a esta producción surge de un valioso trabajo colectivo, junto a los equipos de las Universidades nacionales con asiento en la provincia de Buenos Aires que integran el CPRES Bonaerense; con la participación de integrantes de los equipos de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Nacional de Jujuy, con representación ante la Red Interuniversitaria Por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE).