Libros en formato digital o escaneados

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Deodoro Roca textos universitarios escogidos: homenaje de la Universidad Nacional de Moreno a 100 años de la Reforma Universitaria
    (UNM Editora, 2018) Roca, Deodoro; Andrade, Hugo (comp.); Rabinovich, Leonardo (comp.)
    A 100 años de la R eform a Universitaria de 1918, la Universidad N acional de M oreno rinde hom enaje a la figura más emblemática del m ovim iento que se atrevió a poner en cuestión los elem entos fundamentales del m odelo universitario hasta entonces, aportando a la construcción de uno nuevo, cuyas bases aún perduran, com o lo es la autonom ía, el cogobierno o la libertad de cátedra, basamentos sobre los que tam bién se apoya la Universidad N acional de M oreno y que sustentan su m isión institucional de garantizar una propuesta educativa que contribuya al desarrollo de la com unidad de perte­ nencia y la región, po r m edio de la enseñanza, la generación de conocim iento y la innovación científico-tecnológica; en tanto, actor estratégico para desarrollo intelectual y productivo colectivo, y de la conciencia crítica y reflexiva de la sociedad, los que solo pueden prosperar en condiciones de transparencia, equidad y autonom ía responsable, legado indiscutible del m ovim iento reformista.
  • Ítem
    Voces de una construcción colectiva : 2o Gobierno Universitario
    (UNM Editora; Librería Universitaria Argentina (LUA); Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN), 2021) Cuburu, Florencia; Universidad Nacional Mariano Moreno
    Esta publicación reúne un conjunto de testimonios ordenados cronológicamente de diferentes miembros de la comunidad universitaria e invitados que pasaron por la UNM y que expresan los valores y el compromiso colectivo con la educación superior entendida como un Derecho Humano Universal. Es también un reconocimiento a todos los protagonistas que colaboraron y colaboran del arduo desafío, cotidiano y a la vez fascinante de hacer la Universidad que queremos que acaba de transitar su segundo gobierno autónomo.
  • Ítem
    Universidad Nacional de Moreno : retratos de la primera década 2010-2020
    (UNM Editora; Librería Universitaria Argentina (LUA); Red de Editoriales Universitarias Nacionales de la Argentina (REUN), 2020) Cogo, Gisela; Hermosa Acuña, Sebastián; Penela, Pablo
    Recorre en imágenes estos los años fundacionales que la educación superior como un derecho humano y como capital social de su territorio. Las imágenes aquí reseñadas y ordenadas cronológicamente recorren momentos e hitos relevantes de una década que comenzara por aquel 14 de octubre de 2010 y culmina este 14 de octubre de 2020. Se trata de un testimonio de nuestra memoria como comunidad universitaria para las futuras generaciones que aspiramos sean vistas como documentos históricos, como un recuerdo institucional y, por qué no, como obras artísticas construidas en forma colectiva.
  • Ítem
    Mariano Moreno : textos seleccionados : edición conmemorativa en el año de la III Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Moreno
    (UNM Editora, 2021) Andrade, Hugo (comp.); Universidadad Nacional de Moreno
    El objetivo de esta recopilación conmemorativa(y no definitiva), es reunir y reeditar los textos más importantes y reconocidos de la obra moreniana, tomando como base el trabajo de su hermano Manuel Moreno “Vida y Memorias del doctor Mariano Moreno” que fuera publicado en Londres en 1812, y otro posterior denominado “Colección de Arengas en el Foro y Escritos del Doctor Dn. Mariano Moreno, Abogado de Buenos Ayres y Secretario del Primer Gobierno de la Revolución de aquel Estado” de 1836 y allí mismo publicado; los cuales son editados con posterioridad en la obra de Norberto Piñero: “Mariano Moreno. Escritos Políticos y Económicos” publicada por primera vez en 1896, y que sirve de fuente principal para esta selección y compilación
  • Ítem
    Prácticas profesionales decoloniales en ciencias de la educación
    (Nueva Editorial Universitaria, Universidad Nacional de San Luis, 2021-04) Vitarelli, Marcelo Fabián (comp.); Mariojouls Margall, María Virginia; Carniato, Judith; Luna, Rocío; Ledesma, Federico Nahuel; Quiroga, Eliana Gisell; Wildner Sánchez, Mario Nicolás
    La obra “Prácticas profesionales decoloniales en Ciencias de la Educación” reúne seis capítulos que dan cuenta del trabajo pedagógico académico del Taller V del área de la Praxis de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis en Argentina. Este espacio curricular de formación de profesionales constituye el último eslabón de la cadena formativa de prácticas de nuestros futuros egresados en el campo educativo correspondiente al quinto año del plan de estudios vigente de la Ord. N°020/99.
  • Ítem
    Síntesis de información : estadísticas universitarias 2020-2021. República Argentina.
    (Departamento de Información Universitaria (DIU). Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Ministerio de Educación (Argentina)., 2022)
    Esta publicación contiene los últimos datos disponibles del sistema universitario argentino, tales como indicadores sobre las instituciones universitarias, la población estudiantil de pregrado, grado y posgrado y las ofertas académicas para la totalidad del sistema universitario. Además, presenta información sobre los recursos humanos de las universidades nacionales. Se incorpora en esta edición la publicación de la tasa bruta de ingreso al sistema de educación superior argentino para la población de 18 a 24 años. Además, se incluye por tercer año consecutivo el indicador “Tasa de Cambio entre Ofertas Académicas” y su indicador complementario sobre el cambio entre ofertas pertenecientes a distintas ramas del conocimiento.
  • Ítem
    Conversaciones en plural: educación superior, derechos humanos y desigualdad en tiempos de pandemia
    (Consejo Interunviersitario Nacional (CIN); Edulp; RIDDHH, 2021) Badano, María del Rosario (comp.); Cruz, Verónica (comp.)
    Contiene una Introducción en la que presentamos una breve referencia a la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos des- de su Coordinación; y las palabras de bienvenida de nuestras autoridades en el marco del Ciclo, que contextualizan nuestro trabajo político institucional en el sistema universitario nacional. La Universidad Pública debe actuar frente a las situaciones que vulneran derechos, desplegando estrategias para su tratamiento, visibilización, denuncia y reparación, a través de la formación de profesionales críticos que pongan en juego sus saberes en pos de contribuir a forjar una sociedad más justa e igualitaria. O, dicho de otro modo, ejerciendo la responsabilidad social e histórica de pensar y producir en este presente, siendo contemporáneos de nuestro tiempo, preguntándonos ¿qué nos pasa? ¿Cómo y por qué nos pasa? ¿Qué líneas de acción definimos? ¿Con qué dispositivos trabajamos en esta realidad?, etc. Entendemos que en el contexto de pandemia y de pospandemia, las desigualdades se agudizan y plantean urgencias que requieren ser atendidas desde un Estado presente, cuyas políticas sean diseñadas e implementadas con perspectiva de derechos.
  • Ítem
    La conquista de un derecho. Reflexiones latinoamericanas a 70 años de la gratuidad universitaria en Argentina
    (CLACSO, 2019) Villanueva, Ernesto F. (coord.); Gimenez, Graciela; Aritz, Recalde; Atairo, Daniela; Opperman, Rui Vicente; Camou, Antonio; Scott-Clayton, Judith; Rodrigo, Arocena; Didriksson Takayanuagui, Axel; Dércoli, Julián; Álvarez Gonzalez, Freddy Javier; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional Arturo Jauretche
    Este libro reúne reflexiones desde una perspectiva latinoamericana, a 70 años de la sanción de la gratuidad universitaria en Argentina. Los tres bloques en los que se organiza el libro proponen sendos abordajes sobre el tema: el primero se enfoca en la experiencia argentina desde una perspectiva histórica; el segundo aborda las experiencias de distintos países de América Latina y Estados Unidos desde las perspectivas del cogobierno, el financiamiento y las iniciativas tendientes al desarancelamiento; el tercero reflexiona sobre los significados, los límites y las potencialidades de la gratuidad en el marco de sociedades desiguales.
  • Ítem
    Políticas en educación superior en las universidades públicas argentinas : discapacidad y universidad : período 2014-2016
    (Universidad Nacional del Nordeste, 2019) Fernández, Agueda (et. al.); Méndez, Marcela (comp.); Misischia, Bibiana (comp.); Putgallaz, Julio (coord. gral.); Carbelo, Leandro David (il.); Rinesi, Eduardo (pról.)
    Se da cuenta del accionar mancomunado de quienes integramos el Consejo Interuniversitario Nacional, en el compromiso con la diversidad, la accesibilidad académica y el derecho a la educación superior de las personas con discapacidad. En el año 2007 avanzamos con el Programa Integral de Accesibilidad de las Universidades Nacionales (Resol. N° 426/07 – CIN y Resol. N° 798/11 – CIN), resultado del trabajo coordinado entre la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos (CIDyDDHH) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). En ese marco se fueron desarrollando distintas acciones en las dimensiones de accesibilidad física, comunicacional y académica que mejoraron notablemente las condiciones de la gran mayoría de las universidades públicas.
  • Ítem
    A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana
    (UNESCO-IESALC; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, 2018) Guarga, Rafael
    Reflexiona sobre la vigencia de la Reforma de Córdoba en su centenario. Hace un recorrido por los aspectos más relevantes de la CRES 1996 y la CRES 2008. En el marco del desarrollo de América Latina y el Caribe, analiza el papel de las instituciones de educación superior, en particular de las universidades, y destaca cómo ha sido el proceso de su construcción durante las últimas décadas y cuáles son los principios que deberían orientar su consolidación. Asimismo, evalúa la importancia actual de las IES de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como podrá apreciarse, esta obra nos permite comprender la historia de las universidades latinoamericanas y proyectar hacia el futuro sus compromisos y desafíos.
  • Ítem
    El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
    (UNESCO-IESALC; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, 2018) Henríquez Guajardo, Pedro
    Se establecen diferentes dimensiones en las que se evidencia la pertinencia y la responsabilidad de las instituciones de educación superior (IES) con el desarrollo sostenible, pues ellas contribuyen con el avance social, la generación de riqueza, una cultura de paz, la integración e identificación social, el afianzamiento de la identidad y la lucha contra el hambre y la pobreza. Los distintos tópicos demuestran que los sistemas de educación superior son estratégicos para coadyuvar en la disminución y la superación de las brechas y asimetrías existentes entre los países, en la ciencia, la tecnología, la innovación, la cultura y el progreso humano. En consecuencia, las IES deben transformarse para cumplir a cabalidad con sus compromisos para el logro de los ODS.
  • Ítem
    Diagnóstico territorial de Oro Verde, Entre Ríos (Argentina)
    (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Rios., 2017) Simesen de Bielke, Norma Claudia; Crespo, Roberto Javier
    Trata sobre las “condiciones de los factores” del territorio expresado en cinco dimensiones: Territorial-ambiental (Tierra y lo construido sobre él), socio-poblacional, socio-cultural, económicas-productivas e institucionales; todas ellas circunscriptas al municipio de Oro Verde. Las condiciones de los factores o inventario de las condiciones actuales se ordenaron en lo que se dio a llamar Diagnóstico Territorial de Oro Verde, un instrumento inicial de punto de partida que constituye un elemento esencial, no solo en la formulación y articulación de políticas públicas y de sus instrumentos, sino en general en la definición de mecanismos para su seguimiento y evaluación, y en los procesos de toma de decisiones. el documento presenta un alcance local, inicial y pionero en la región por lo que constituye un cuerpo de lineamientos básicos de información territorial aterrizada o lo que también se puede llamar caracterización territorial de Oro Verde: identificación, priorización y expresiones de problemáticas estratégicas y potencialidades territoriales para continuar a fases de mayor análisis y apertura hacia un Diagnóstico Territorial Sistémico y Participativo, que avance sobre la prospección, construcción de escenarios posibles y selección de los deseados por un lado, y la apertura de la comunidad en participar del proceso.
  • Ítem
    The question of the Malvinas Island: 50 years after the Resolution 2065 (XX) of United Nations
    (2008) Argentina. Minister of Foreign Affairs and Worship.
  • Ítem
    La comunidad internacional y la cuestión malvinas
    (Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, 2010) Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas.
    Compila más de 4 decenas de pronunciamientos de la comunidad internacional y más de un centenar de expresiones de foros regionales que apoyan a la República Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas.
  • Ítem
    Anuario 2014-2015
    (CIN, 2016) Consejo Interuniversitario Nacional
  • Ítem
    Anuario 2011-2012
    (CIN, 2011) Consejo Interuniversitario Nacional
    En español e inglés.
  • Ítem
    Manual de ceremonial y protocolo de las universidades nacionales
    (2012) Consejo Interuniversitario Nacional. Comisión de Relaciones Institucionales.
  • Ítem
    Violencias en la administración pública: casos y miradas para pensar la administración pública como ámbito laboral
    (Catalogos SRL, 2004-05) Scialpi, Diana
    Se aborda la violencia como un problema de salud. La violencia es considerada, hoy, una epidemia soslayada que, en un futuro próximo, superará a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo.